Comencemos por definir qué es y cómo evitar un puente térmico. Bueno, tenemos con que un puente térmico es una zona lineal en la envolvente de una infra estructura. En la zona donde se forma este puente eléctrico, se concentra más el color que en las demás partes de la construcción.
Por tanto, un puente térmico puede formarse en cualquier zona aledaña a la construcción, bien sea en las ventanas, en la fachada, en la solera, en la cubierta o cualquier otra parte donde se concentre el calor.
En donde se forma un puente térmico, la temperatura se eleva considerablemente en comparación con el resto de los demás espacios o superficies de la construcción.
Lea también: Presupuesto para cambiar ventanas en Madrid
¿Por qué se forman los puentes térmicos?
Los puentes térmicos se forman, debido a la variación de la temperatura en la resistencia térmica del edificio.
Afortunadamente existen algunas formas de evitarlo en las construcciones nuevas, y en las viejas, se pueden aplicar ciertas medidas correctivas para sofocar este problema.
Vamos a ver a continuación cuáles son los principales motivos de este fenómeno físico conocido como puente térmico:
- La data o antigüedad del edificio.
- Un mal funcionamiento de aislamiento.
- La calidad de los materiales de construcción.
Los puentes térmicos, son las principales causas de la pérdida de energía de un edificio.
Recomendamos: Tipos de ventanas de PVC o Aluminio
¿Cómo se pueden evitar los puentes térmicos?
Dado que el motivo de la formación de un puente térmico se debe a un mal sistema de aislamiento, y esta falla viene desde su construcción, la manera de evitar este problema en las construcciones viejas, es creando un buen sistema de aislamiento en la parte exterior o fachada del edificio.
Uno de los sistemas más confiables para lograr un aislamiento térmico en las construcciones viejas, es la inyección en cámara de poliuretano.
De cualquier forma, existe un tratamiento prácticamente infalible, es el que se conoce como SATE, Sistema de Aislamiento Térmico Exterior.
Se trata de aplicar un tipo de aislamiento utilizando, poli estireno, puede ser de grafito o de expandido blanco, este sistema es muy eficaz y fácil de aplicar.
Se pueden, además, aplicar unos paneles aislantes de mortero y malla, reforzados de roca y lana; no obstante, las zonas más difíciles, son los bajantes, las barandillas, las farolas y los toldos.
También se cuenta con el sistema Sateffic, se trata de un sistema que se aplica con tornillos que aseguran un anclaje perfecto que evita la aparición de puentes térmicos.
Con este sistema se puede garantizar cualquier patología de la fachada de los edificios y un importante ahorro energético que garantizará una mejor habitabilidad.
Por otra parte, los profesionales pueden realizar cursos que le faciliten una mejor aplicación de este novedoso sistema de aislamientos.
Recomendación: Aislamientos ecológicos para tu reforma
¿Cómo se pueden detectar las apariciones de puentes térmicos?
Existen varios métodos para detectar la aparición de puentes térmicos, y de esta manera se pueden evitar, en cualquier parte de los cerramientos de una construcción.
Dado que este tipo de fenómeno físico hace acto de presencia en las fachadas y ventanas de los edificios generalmente, no podemos descartar las soleras y los bajantes como otras zonas susceptibles.
Estos puentes térmicos tienen un gran impacto en la demanda energética de un edificio, en el punto o zona envolvente de la construcción, sobre todo en el centro de Europa que es la zona con temperaturas más bajas.
Recomendación de Reformas Hoy: Precio de lacar puertas en blanco
Las ventanas
Se pueden detectar con mayor frecuencia en las ventanas, el marco de acero, los vidrios de las ventanas, si se trata de un solo vidrio, ya vienen automáticamente con puente térmico.
Los forjados
Como quiera que el canto del forjado de un edificio, llega hasta el exterior, éste puede cortar el aislante, si es que lo hubiere.
Los pilares de la construcción
Los pilares de los edificios antiguos, suelen tener contacto con el exterior y por supuesto que cortan el sistema de aislantes, si es que los tiene.
Para detectar este tipo de problemas, podemos recurrir a varios métodos, entre estos podemos mencionar los siguientes:
Las termografías
Es una técnica llevada a cabo por una empresa especializada, para lo cual se utilizan cámaras que permiten ver con mucha precisión, por donde se está perdiendo el calor del edificio.
Se trata del sistema más utilizado para reformas, ya que, al tomar imágenes, se puede comprobar el estado de la construcción antes y después de haber aplicado la técnica antes mencionada.
A ojo
Es obvio, que se trata de un sistema un poco empírico, y pareciera no ser muy confiable, sin embargo, un experto en la materia, con solo colocar su mano sobre el marco de una ventana, puede detectar un puente térmico con seguridad absoluta.
Por otra parte, la presencia de moho y de condensaciones, puede ser un indicativo de la presencia de un puente térmico.
Los programas LIDER o Therm
Se trata de métodos infalibles, los cuáles con precisión pueden arrojar resultados sobre el comportamiento térmico global de la envolvente de un edificio.
Medidas preventivas para evitar los puentes térmicos
Dicho lo cual, podemos resumir con la conclusión de que los puentes térmicos pueden contribuir hasta en un 10 % de la pérdida de calor de una infraestructura, debido a las infiltraciones no deseadas de aire.
Para ello se deben tomar en cuenta algunos aspectos importantes tales como: evitar romper la continuidad de los aislamientos, conectar elementos constructivos, tomando las debidas precauciones para no interesar las zonas de aislamiento, penetrar elementos con conductividad muy baja.
En resumidas cuentas, no se deben realizar trabajos en los edificios, una vez construidos, si no se cuenta con la suficiente experiencia en este tema.
No dejar de lado las instrucciones del CTE, ya que allí se explica con bastante claridad que es lo que no se debe hacer y que tenemos que evitar a toda costa para no interrumpir la continuidad y efectividad de los aislantes térmicos.
El tratado con alféizares, jambas, pilares, capialzados, pilares integrados, dinteles y frentes de forjado, así como las cubiertas planas, los suelos en contacto con el terreno y las esquinas, son detalles que se deben tratar con experiencia en base a este tema de los puentes térmicos y cómo evitarlos.
Otras entradas de interés
Contenedores reformados para vivienda
Carlos Medina es el creador de Reformas Hoy. Apasionado del mundo de la arquitectura, el diseño interior y las reformas decidió comenzar su aventura en 2019.
Desarrollo ideas de reformas y construcción en la parte del blog para todos aquellos que en algún momento puedan necesitar ayuda u orientación.
No dudes en publicar tu comentario o escribirme si tienes problema.
Gran artículo!
Se está «poniendo de moda» las denominadas Viviendas Pasivas (Lo pongo entre comillas porque el término como tal surgió en los 80’s). Es un concepto muy interesante que busca la eficiencia en el hogar frente a agresiones externas que afectan a las cualidades térmicas, aislantes, … de la vivienda.
Lo ideal sería que una vivienda pasiva se iniciase desde el diseño de esta para tener en cuenta los factores que contribuyan a alcanzar este objetivo. Sin embargo, siempre se pueden llevar pequeñas acciones, cambios y modificaciones para que cualquier vivienda siga la estela de las Casas Pasivas.